sábado, 9 de abril de 2011

SESION 2 PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA



¿Cómo inicias tus clases de historia?

¿Qué contenidos son los que mas se te facilitan para dar la clase?

¿Cómo has abordado los contenidos de los primeros pobladores?

¿Qué materiales utilizas?

¿Qué métodos te han funcionado?

¿En que situaciones has presentado problemas?

¿Cómo evalúas los aprendizajes de los niños?

¿Qué utilizas para llevar a cabo un control de las evaluaciones?

¿Cada cuando las realizas?



ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL

¿En que año llegaron los primeros habitantes?

¿a raíz de que situación decidieron elegir este lugar como el lugar para vivir?

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de tu comunidad?

¿Cómo llegaron?

¿a que se dedicaban?

¿Qué comían?

¿de donde obtenían su alimento?

¿En donde Vivian?

¿Cómo eran sus casas?

¿De dónde obtenían los materiales que utilizaban para construirlas?

¿Qué herramientas utilizaban para construirlas?

¿Cómo era la organización social y política?

¿Quiénes fueron los primeros habitantes del municipio?

¿Cómo eran sus casas?

¿Qué comían?

sesion 1 REFLEXION SOBRE LA PRACTICA DOCENTE

¿PARA QUE APRENDER HISTORIA?
PARA COMPRENDER HECHOS HISTORICOS Y A SU VEZ SER ANALIZAR LAS DIFERENTES SITUACIONES QUE DIERON LUGAR A NUESTRO ORIGEN Y ASI ENTENDER LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS QUE ESTAMOS VIVIENDO EN EL PRESENTE PARA UN MEJOR FUTURO.

¿Qué METODOS UTILIZAS PARA ENSEÑAR HISTORIA?
LA LECTURA EN VOZ ALTA, PREGUNTAS ALUSIVAS AL TEMA, LA HISTORIETA, EL RESUMEN, EL CUESTIONARIO Y LA LINEA DEL TIEMPO.

¿TU MANERA DE ENSEÑAR HISTORIA SE PARECE A LA QUE USARON TUS MAESTROS EN TU FORMACIÒN BASICA?
EN OCASIONES SI SE PARECE PERO TRATO DE QUE NO SEA MONOTONA, YA QUE CADA DIA LE VOY CAMBIANDO PARA QUE NO SEA TAN ABURRIDA.

¿Qué RESULTADOS HAS OBTENIDO CON LA UTILIZACIÒN DE ESOS METODOS?
PUES NO TAN BUENOS RESULTADOS DEBIDO A QUE LOS NIÑOS NO SE LES VE MAYOR ENTUSIASMO PERO EN LOS GENERAL APRENDEN LO QUE SE LES ENSEÑA.
¿CON QUE MATERIALES DIDÀCTICOS CUENTA TU ESCUELA PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
EN MI GRADO QUE ES TERCERO NO HAY MATERIALES MAS QUE SU LIBRO DE TEXTO, Y LOS LIBROS DEL RINCON QUE HABLAN PROPIAMENTE DE LA HISTORIA, PERO EN LA ENSCUELA SOLO CUENTA CON LAS ENCICLOMEDIAS PARA QUINTO Y SEXTO GRADO QUE NORMALMENTE SON UTILIZADAS PO LOS NIÑOS DE ESOS GRADOS Y NOSOTROS NO LAS OCUPAMOS.
¿Qué TE HACE FALTA PARA MEJORAR TU PRACTICA EN RELACIÒN A LOS METODOS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.?
CONOCER LOS NUEVAS PROPUESTAS DE TRABAJO DE LOS DIFERENTES AUTORES EXPERTOS EN LA MATERIA PARA QUE MEJORE MIS METODOS DE ENSEÑANZA E IMPLEMNETAR OTROS QUE SEAN ACORDE A LOS NIÑOS Y LOGREN DESPERTAR EN ELLOS EL GUSTO POR LA HISTORIA

SESION 1 EXPECTATIVAS DEL CURSO

Expectativas del curso
1.   ¿Porque estoy aqui?
Porque considero que aprenderé y me apropiare de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje de la historia
2.   Que me gustaría aprender?
Aprender nuevas formas de hacer mas interesante la enseñanza de la historia para lograr los propósitos planteados en el plan 2009.
3.   Que me gustaría que si ocurriera durante el taller?
Ma gustaría que fuera un taller sencillo en la forma de abordarlo y muy nutritivo con aportaciones y conocimientos propositivos
4.   Que me gustaría que no ocurriera durante el taller?
No me gustaría que fuera muy pesado y poco productivo o que fuera monótono.
5.   Que pienso yo aportar al taller?
Pienso aportar mi experiencia y la auto reflexión de mi practica docente

jueves, 17 de marzo de 2011

SESION 4 LA IMPORTANCIA DE LA NARRACION EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

La importancia de las narraciones en la enseñanza de la historia

Yo considero que la narracion es parte fundamental de la enseñanza de la historia en primera porque asume que ya el docente a comprendido el periodo a abordar, en segundo porque la narracion permite interpretar la historia de una manera mas simple, tambien sirve para captar la atencion de los educandos ya que la narrativa incluye la interpretacion de escenas o actitudes que los protagonistas de la historia asumen.
Las narraciones son indispensables en todos los grados ya que permiten acercar al espectador a la historia como algo real, asi mismo se pretende qu con la narracion se despierta la curiosidad por leer y reafirmar los conocimientos que se estan exponiendo
Con la narracion, la historia se observa de una manera mas simple y mas cercana a la vida de los niños es como sifuera una narracion de un cuento

miércoles, 16 de marzo de 2011

SESION 3 ENLACES QUE REFORZARAN M I PLANEACION

LISTADO DE LIGAS UTILES PARA LA INVESTIGACIÓN
www.inafed.gob.mx/work/.../sanluispotosi/.../24028a.htm -
www.inafed.gob.mx/work/.../sanluispotosi/.../24010a.htm -
www.mexicodesconocido.com.mx/los-primeros-pobladores-del-territorio. html -
es.wikipedia.org/wiki/Cárdenas_(San_Luis_Potosí) -
es.wikipedia.org/wiki/San_Luis_Potosí -
www.4shared.com/.../huapango-zona-media-san-luis-p.html -
redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/.../t_pobla.htm
www.redmexicana.com/lineadeltiempo.asp -
www.mexicodesconocido.com.mx/los-​primeros-pobladores-del... -
www.e-local.gob.mx/work/templates/​enciclo/sanluispotosi/...
primaria.edumexico.net/​Plan%20de%20estudios/tercero/... -
eloficiodehistoriar.com.mx/2008/10/06/​san-luis-potosi-2 -

jueves, 10 de marzo de 2011

SESION 1 plan de historia situacion-problema

SITUACION – PROBLEMA DE

LOS PRIMEROS HABITANTES DE SAN LUIS POTOSÍ

¿Quiénes fueron los habitantes de México?

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de san Luis potosí?

¿Quiénes habitaban la huasteca?

¿Quiénes habitaban Coxcatlán?

¿Cómo se llamaba el municipio donde ahora vives?

¿En cuántas regiones estaba dividido el territorio de México?

¿En cuál región se encuentra tu estado Tu comunidad?

¿Qué comian los pueblos prehispánicos?

¿Por qué se les llamaba prehispánicos?

¿Qué lengua hablaban?

¿De qué estaban hechas sus casas?

¿Cómo era su vestimenta?



POSIBLES HIPOTESIS

Mis abuelos, unos señores, no sabemos

Mucha gente

Los indígenas, mis abuelos

Varios grupos indígenas

Mucha gente

Siempre se ha llamado coxcatlan

En muchas, en dos

En Mesoamérica, aridoamerica, en México en san Luis, en Axtla

Chile, tomate, cebolla, frijol, maíz, carne de perro, guajolote

Así se les llamaba porque existieron hace mucho tiempo

Huasteco, náhuatl, español

De zacate y de palitos

Algunos de manta, pieles de animales



CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Prehispánicos, aridoamerica, Mesoamérica, lenguas de México, comidas de los pueblos, origen de los pueblos, primeros habitantes

POSIBLE DOCUMENTACIÓN PARA LA CONFRONTACIÓN

*Libro del alumno

*Libros del rincón

*Videos

*Fotografías

*narraciones por personas mayores

*bibliografías de los pueblos prehispánicos





CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS DE TRABAJO



Realización de una historieta, exposición fotográfica, invitar a un adulto a platicar la historia de su comunidad, que redacten un escrito sobre lo aprendido del tema.